
En varias ocasiones estudiantes recién graduados en psicología, personal sanitario de otras ramas y personas ajenas al ámbito de la psicología, me han preguntado cómo ayudo a la personas a superar sus conflictos, qué método utilizo y qué pasos sigo. Los métodos son válidos y ayudan mucho, pero como en cualquier otra profesión, creo que la diferencia entre ser bueno o excelente va más allá de los métodos.
Ser psicólogo es una profesión apasionante que requiere, como todas, conocimientos, aptitud y experiencia. No obstante, me gustaría añadir una cuarta variable que puede estar incluida en la aptitud pero, bajo mi punto de vista, tiene tanta importancia que prefiero otorgarle entidad propia, hablamos del sentido común. Como su nombre indica debería ser común pero, en realidad, no es tan común ni tan sencillo porque lo que llamamos sentido común está en estrecha correlación con otras aptitudes como la capacidad de percepción, de análisis y de extrapolación.
Dicho esto, voy a esquematizar el proceso haciendo simplemente un plan de acción, similar a los planes de acción de marketing o cualquier otra disciplina que se dirija a un objetivo específico.
Voy a intentar explicarlo de una manera sencilla utilizando el ejemplo de una persona que tiene un problema con los enfados y la ira descontrolada. El continuo estado de enfado le genera malestar y muchos problemas sociales y laborales que han mermado mucho su vida y su autoestima.
Plan de acción:
- Situación actual. Punto de partida
- Investigación y análisis.
- Definición del objetivo general.
- Definición de objetivos específicos.
- Elaboración de la estrategia.
- Pasos, herramientas y técnicas.
- Timing.
- Valoración de resultados.
1. Situación actual: Tenemos sufrimiento porque no podemos gestionar los enfados y la ira. Esto nos lleva a un estado de tristeza, apatía, rencor, ganas de venganza, activación, pérdida de energía, frustración constante y problemas con las personas que están a nuestro alrededor. El enfado constante lleva a la soledad y a un profundo miedo a perderlo todo.
2. Investigación y análisis: En esta situación lo más adecuado es hacer un profundo análisis para entender cómo hemos llegado a esta situación. El análisis debe de ser lo más objetivo posible, tanto si lo hacemos nosotros mismos como si pedimos ayuda. Sólo analizando la mayor cantidad de datos posibles, extrayendo de ellos lo más significativos y entendiendo la relación entre ellos, conseguiremos un mapa fiable de la situación. Sólo averiguando lo que sucede se puede establecer una estrategia para llegar al objetivo.
Esta fase es la más importante porque de ella depende que nuestro viaje frente a la ira tenga éxito o no. La claridad, la objetividad y la honestidad son clave para establecer la meta y la estrategia más adecuada.
Normalmente, cuando nos enfrentamos a este análisis desde la mayor objetividad posible que nos permite la observación exterior, vemos que el enfado se produce en diferentes circunstancias, con diferentes personas y en momentos distintos. Analizamos las pautas de comportamiento en cada una de ellas y llegamos a la conclusión de que el enfado se convierte en un círculo vicioso del que nunca se sale airoso. En el mejor de los casos nos podemos distanciar de las causas y las personas que han provocado el enfado, pero el enfado vuelve en otras circunstancias y otras personas, quizá con diferentes disfraces, pero siempre produciendo sufrimiento e impotencia.
Hay personas que sistemáticamente culpan de su sufrimiento a las personas de su alrededor, a su pareja, jefe, amigos, padres, vecinos, la situación del país, los valores, etc. Se enfadan y se alejan de las circunstancias externas perturbadoras hasta que vuelven las siguientes. Están inmersos en un círculo vicioso con diferentes actores y escenarios.
Parece obvio pensar que el siguiente paso de la investigación será la búsqueda de la variable fija que pueda explicar el fenómeno al que nos enfrentamos, aquello que está presente en todas las situaciones. Y es cuando, si lo hemos hecho con honestidad, hacemos consciente que la causa última de todos los enfados, lo único que se mantiene estable, somos nosotros mismos. Nuestro EGO obcecado en mantener su estatus de superioridad frente al mundo exterior. Obsesionado por tener siempre la razón.
3. Objetivo general: El objetivo último sería erradicar la ira pero como hemos dicho que la ira y la paz son incompatibles, podemos formular el objetivo como la búsqueda de la paz interior.
4. Objetivos específicos: Aquí reformularemos los pasos que tendremos que ir superando para alcanzar el objetivo general. A priori podemos definir dos:
- Conquistar el EGO. Conocimiento y consciencia del EGO: creencias, pensamientos y pautas de conducta. El campo de actuación es, por tanto, nuestro interior.
- Conocimiento y análisis de la IRA.
5. Estrategia: Una vez definido el objetivo general (PAZ INTERIOR), el obstáculo (EGO), el campo de batalla (NUESTRO INTERIOR), llega la hora de definir una estrategia.
- En primer lugar deberíamos plantearnos una estrategia que nos lleve a nuestro primer objetivo específico, que podría ser conquistar al EGO. Para conquistar al EGO hay que observarle y conocer sus pautas de actuación y, una vez hecho esto, decidir qué podemos hacer con él. Por inercia, la primera respuesta puede ser terminar con él, pero tras el período de análisis y observación podemos plantearnos otras hipótesis más reales. Quizá destruirle nos pueda parecer una batalla perdida porque estratégicamente es complicada y poco realista. Quizá formar un equipo con él pueda ser un objetivo más realista, rápido y eficaz.
No se trata de destruir el EGO, se trata de comprenderlo y poder evolucionar redirigiendo su energía y potencial hacia el objetivo de la calma y la paz.
- Una vez hecha la alianza con el EGO, tendremos que analizar el mecanismo de la IRA para entenderlo, redirigirlo o desactivarlo.
6. Pasos
Conquista del EGO.
- Asumir la responsabilidad. Aceptar que la causa del sufrimiento es el EGO y tenemos que actuar en nuestro interior para salir del sufrimiento.
- Observar el EGO desde la aceptación y la ecuanimidad y elevarlo a un estado superior de consciencia: Ceder sin violencia, no criticar, no poner resistencia, abstenernos de juzgar y ser capaces de tener una actitud de ecuanimidad es la única forma de salir de la esclavitud de las emociones negativas.
- Con humildad: Entender y aceptar que todos los seres humanos somos complicados porque llevamos una mochila cargadas de experiencias, experiencias distintas que llevan a ver la realidad desde diferentes perspectivas y actuar de diferente manera. El no entendimiento de este condicionamiento, es la base de la creencia errónea de que somos nosotros los que vemos con claridad y deseamos siempre tener razón.Queremos conseguir ser deseados, tener más que los demás, que todos los demás hablen bien de nosotros, tener una buena posición social o laboral, no equivocarnos nunca….pero no somos conscientes de la lucha y el sufrimiento que lleva implícito todo esto. Liberarse de la presión de ganar es la llave de la satisfacción incondicional. Esto no quiere decir que no pongamos de nuestra parte para que las cosas salgan bien, simplemente aceptar que la derrota se puede producir y entenderla como parte de la vida y aprendizaje. En muchas ocasiones la humildad nace de una gran derrota. En cambio, cuando nos relajamos y estamos satisfechos en cualquier circunstancia, empezamos a liberarnos de la presión y el sufrimiento de ganar. Cuando estamos instalados en la mente queremos ganar a toda costa y ponernos emocionalmente por encima de los demás. Aunque a corto plazo puede funcionar y consiga hacernos sentir bien, a medio y largo plazo sólo acaba cerrando nuestro corazón y acaba desembocando en frustración, decepción y soledad.
- Desde la no-violencia. Una de las mejores decisiones iniciales que podemos tomar es no reaccionar ante el enfado, romper la espiral de violencia y aprender a gestionar las emociones.
Análisis y entendimiento de la emoción de la IRA.
7. Técnicas para afrontar la ira.
Dada la relevancia de los dos últimos puntos, serán desarrollados en artículos posteriores.
Posts relacionados
¿Discurso sobre lo que es la autocompasión?
¿Que es la autocompasión? Tener compasión por uno mismo no es realmente...
Plan de acción para superar un conflicto o una emoción
En varias ocasiones estudiantes recién graduados en psicología, personal...